En nuestro blog anterior hablamos de los objetivos de las Normas de Información Financiera mediante los conceptos básicos de la NIF A-2 que pueden ser comunes a nivel nacional e internacional. En esta ocasión revisaremos la Norma de Información Financiera NIF A-5Elementos básicos de los estados financieros” que como su nombre lo indica, define los elementos fundamentales de los estados financieros, con el objetivo de lograr uniformar criterios al momento de manejar o presentar esta información, tanto a nivel interno como externo en una empresa.

Balance General

El balance general que emite una empresa sirve para reflejar las cuentas patrimoniales o la situación financiera en un momento determinado, para saber, por ejemplo, dónde y cómo se ha invertido, cuántas son las ganancias netas, para una correcta toma de decisiones. Las empresas con una cultura financiera sana hacen este tipo de balances por lo menos una vez al año, ya que su objetivo no es medir etapas, procesos o evolución de un negocio, son más parecido a una fotografía que refleja su estado actual, mediante tres elementos clave:

Activos

La NIF A-5 los define como “un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.” 

Lo resaltado por nosotros en la definición anterior es la clave central de un activo: tiene necesariamente que impactar positivamente en los flujos de efectivo de una empresa, es decir, debe tener la capacidad de generar beneficios económicos en el corto o mediano plazo. 

La NIF A-5 distingue seis tipos de activos:

  • Efectivo
  • Derechos a recibir efectivo
  • Derechos a recibir bienes
  • Bienes disponibles para venta o transformación 
  • Bienes destinados a su uso
  • Participación en el capital contable de otras entidades

Dentro de las consideraciones que la NIF aporta, tenemos:

  • Las donaciones pueden considerarse activos
  • Un activo se reconoce por su sustancia económica
  • Cuando hay incertidumbre sobre la recuperación del valor de un activo, debe reconocerse una estimación por pérdida o deterioro.

Pasivos

Se definen como “una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.”

La NIF A-5 distingue tres tipos obligaciones:

  • de transferir efectivo 
  • de transferir bienes o servicios
  • de transferir instrumentos financieros emitidos por la entidad

Otras consideraciones que la NIF aporta:

  • Un pasivo se reconoce por su sustancia económica
  • Cuando la cuantía o fecha de ocurrencia son inciertas, se dice que es contingente.

Capital contable

Según la Norma, “es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”.

El capital contable debe ser sujeto de reconocimiento en los estados financieros, son como tal los activos netos de una entidad, y se obtienen del resultante de activos menos pasivos.

Se clasifica en:

  • Capital contribuido por aportaciones de propietarios
  • Capital generado por utilidades y pérdidas

Se recomienda utilizar criterios para determinar el monto del capital contable:

  • Desde el punto de vista financiero se conserva una determinada cantidad para poder determinar un crecimiento o disminución real con base en los activo netos al final del periodo.
  • Desde el punto de vista físico consiste en mantener la capacidad operativa del capital contable y su crecimiento se mide en cuanto aumente la capacidad de producción física de activos netos.

Esta Norma también define los conceptos relativos a ingresos, costos, gastos, resultados integrales, Estado de cambios en el capital contable y Estado de flujos de efectivo y estado de cambios en la situación financiera que analizaremos en otro blog. 

Te recordamos que nuestro servicio de auditoria de Lofton te puede ayudar a diagnosticar que NIF puede implementarse en tu negocio, con los beneficios operativos y rentables que conlleva.

*Con información del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera.

Editorial Lofton